Con el trabajo periodístico que LVT publica en este número, finalizan a los reportajes que reflejan con total claridad la lucha que ha mantenido Dionisio Gracia, presidente del STAB y vicepresidente primero y Presidente de Honor de la UNALT, para posibilitar que los taxis de España fueran aceptados por las aseguradoras de este país que, con anterioridad, se mantenían alejadas del sector. Dionisio Gracia ha sabido presentar batalla en los foros en los que se toman las decisiones y ha conseguido demostrar la irrefutable rentabilidad que los taxis otorgan a las aseguradoras.

Tras los dos reportajes editados en los dos números anteriores (105 y 106) de LVT, hoy publicamos el último escalón que llevó al sector del taxi a ser admitido por las aseguradoras ubicadas en España.
Dionisio Gracia, en 2003, mantiene una reunión con el presidente del Colegio de Seguros de Barcelona junto con el gerente del Instituto Metropolitano del Taxi, por aquel entonces el señor Laporta. Aunque de aquel cónclave, que transcurrió por los cauces más afectuosos posibles, no salieron grandes soluciones para el colectivo del taxi, Dionisio Gracia siempre sostuvo que aquella reunión tenía que celebrarse para poner en conocimiento del Colegio de Seguros de Barcelona la entonces injusta situación que el taxi mantenía con las aseguradoras.
Posteriormente, Gracia se reunió con todos los sindicatos del sector en compañía de Laporta y del presidente del Colegio de Seguros de Barcelona. De aquí surge la idea de organizar un Congreso, que se lleva a cabo en la localidad de Salou (Tarragona). Gracia es invitado a dar una conferencia en la que pone de manifiesto las injusticias que estaba sufriendo el sector del taxi en España, particularmente en ciudades como Bilbao, Barcelona y Madrid. “A la conferencia de Salou asistieron un gran número de taxistas de la comarca de Tarragona, también hubo una amplia representación de los taxistas de Barcelona y asistieron autoridades de la Administración entre las que estaba el gerente del Instituto Metropolitano” confirma Dionisio Gracia.
Este Congreso tiene un enorme eco y como consecuencia el presidente del STAB se entrevista con Belén Pajares, diputada del PP, que fue quien hizo las diligencias oportunas para conseguir una Proposición no de Ley. Josep Rull y Andreu, diputado de CIU, se une a esta iniciativa. Hay que recordar que en aquellos momentos el PP y CIU eran oposición del tripartito (PSC, ER e IVC) en el Gobierno de Cataluña.
La iniciativa promovida por Dionisio Gracia desemboca en una entrevista con cada representante de los 5 partidos políticos que conformaban el Parlamento catalán (Tripartito en el Gobierno, y CIU y PP en la oposición) por separado “y a todos ellos les dejo un dossier en el que está reflejada la conferencia que di en Salou”, añade Gracia, quien continúa “se reunieron con la finalidad de valorar todo este asunto. A continuación me comunican que tengo razón en mi exposición y que están dispuestos a ofrecerme todo su apoyo. Sólo se da una pequeña diferencia por parte del diputado del PSC, Bernardo Fernández, respecto al resto de los políticos, ya que asegura que en el escrito definitivo que debían firmar los cinco diputados hay unas líneas que podrían comprometer al PSC más allá de lo debido. Fernández me solicita que acuerde con los otros diputados retirar esas líneas, ya que entonces no tendría problema alguno para firmar el documento. Sin pérdida de tiempo realizo las conversaciones pertinentes para la retirada de esas líneas que, a decir verdad, en nada perjudicaban el contexto global del documento, y al que ninguno de los otros diputados pone pega alguna. Finalmente es firmado por los cinco saliendo adelante la Proposición no de Ley de forma unánime”.
Esta Proposición no de Ley fue recogida por los más importantes medios de comunicación de Cataluña (La Vanguardia, Mdiario, La revista del Taxi de Barcelona, la revista de la Federación Catalana del Taxi…).
Como consecuencia de toda esta actividad, se forma una Comisión en el Parlamento de Cataluña, de la que es nombrado portavoz Dionisio Gracia, por si resultaba necesario mantener alguna reunión con las compañías de seguros. “La reunión con las compañías aseguradoras no fue menester realizarla, ya que el diputado por Esquerra Republicana de Catalunya, señor Estrave, sugirió ir a Madrid a entrevistarse directamente con el director de la Dirección General de Seguros, Ricardo Lozano, cosa que hicimos en compañía del gerente del IMT” comenta Gracia, quien añade “…una vez en el despacho de Ricardo Lozano, tomaron la palabra el diputado por el Partido Socialista Catalán, Bernardo Fernández, y el gerente del IMT, Miguel Ángel Martín, ambos manifestaron al director de la Dirección General de Seguros que yo era la persona que debía exponerle la situación debido a que era quien dominaba con absoluta garantía el mundo de los seguros. Lozano me invitó a presentarle mi exposición, y en poco más de veinte minutos le expuse todas las reivindicaciones del sector del taxi. Recuerdo que puse como ejemplo flagrante de las injusticias que estaba recibiendo el colectivo de taxistas, el caso de un joven profesional del taxi, de 21 años, que tras realizar las gestiones necesarias en Hacienda y en el Ayuntamiento de Salou, obtuvo todos los permisos para dar comienzo a su actividad; por ello adquirió la licencia y el coche. Entonces se le exigió, como es pertinente, la propuesta de seguros y ahí comenzó el ‘infierno’ de este joven profesional, no fue capaz de conseguir la mencionada propuesta por ninguna de las casas aseguradoras. En lo que se refiere al caso de este chico, posteriormente realizamos unas oportunas gestiones y el caso se resolvió, pero el ejemplo fue válido para demostrar el trato que las aseguradoras otorgaban al sector del taxi”.
Finalmente, el máximo representante de la Dirección General de Seguros, tuvo una clara información de la situación a través de la exposición realizada por Dionisio Gracia y por el dossier entregado en el que se reflejaba con una rotundidad absoluta como las compañías de seguros obtenían pingües beneficios y no manifestaban gesto alguno con el sector del taxi, un servicio privado de interés público. A partir de aquí, se pudo observar un claro cambio en las compañías aseguradoras respecto al mundo del taxi.
Proposición no de Ley
Las Proposiciones no de Ley suponen la forma genérica con el que se conocen en España a las propuestas que hacen referencia a las iniciativas surgidas en las Cortes cuya finalidad sea la aprobación por estas de textos o resoluciones que no tengan carácter de ley. No se debe confundir con la proposición de ley.
Estos textos y resoluciones están dirigidos en general:
1. A pedir o a instar al Gobierno o a alguno de sus miembros a que realice una acción concreta.
2. A mostrar públicamente una opinión mayoritaria o general de las Cortes en algún tema.
3. A sentar las bases o principios con respecto a alguna actuación de las administraciones públicas.
Entrevista realizada a Dionisio Gracia en ‘Taxi Profesional’ con ocasión de su presencia en el Segundo Congreso de Taxi en Cataluña
Pregunta.- ¿Tiene usted idea del grado de expectación que ha provocado su conferencia?
Respuesta.- En cuanto a las repercusiones de la conferencia, he de decir con absoluta sinceridad que me ha cogido por sorpresa. No esperaba ni el seguimiento mediático, ni las enormes expectativas generadas. En todo caso, espero no defraudar y poder estar a la altura de las circunstancias.
P.- ¿No cree que existe cierta contradicción entre la obligación de asegurar el vehículo y las dificultades existentes para contratar una póliza?
R.- la situación de injusticia es total. Como usted bien dice, sin seguro no se puede trabajar, ya que está sancionado con multa de hasta 3.000 euros, pero en la práctica todo son problemas para poder cumplir con esta obligación, y cuando por fin conseguimos contratar una póliza, resulta que los precios son desorbitados y abusivos. Si de verdad somos juna empresa privada de interés público, la Administración tiene la obligación de actuar y buscar una salida digna. No se puede abandonar a todo un sector de esa manera…
P.- Según parece, para los taxistas jóvenes el tema resulta espantoso.
R.- Para los taxistas menores de 21 años es un verdadero suplicio. No tienen problema alguno para realizar los trámites con Tráfico, ni con los ayuntamientos, ni con Hacienda, pero, en demasiadas ocasiones, el tema del seguro se convierte en una traba insuperable. Tenga usted presente que aunque reúnan todos los requisitos para fundar una pequeña empresa y que para ello hayan tenido que realizar una inversión económica muy importante, toda la operación se viene abajo si no encuentran a nadie que les quiera asegurar el vehículo, aunque las letras sigan venciendo…
P.- ¿Cree que los padres de la patria (sic) son conscientes de la magnitud real del problema?
R.- Sí, lo son. Y además, dispongo de un buen dossier para demostrarlo. A lo largo de estos últimos años hemos mantenido numerosas reuniones con el Ministerio de Hacienda; con el de Transportes; con UNESPA, que es la Patronal del seguro; con la Dirección General de Seguros, con casi todas las compañías de seguros más importantes; y, como es natural, con los principales líderes del sector en el ámbito provincial y nacional. Aunque a decir verdad, de momento sólo hemos conseguido buenas palabras, palmadas en la espalda y vagas promesas.
De todas maneras, aunque reconozco que los resultados son aparentemente irrelevantes, estoy convencido de que este es el camino a seguir. En todo caso, en los problemas complicados y difíciles es donde hay que dar el callo, y tengan ustedes por seguro que yo no pararé hasta conseguir una solución. Mucho más cunado estamos hablando de una profesión digna, que cuenta con excelentes profesionales. Además, desde un punto de vista económico, quiero recordar que nuestra industria debe catalogarse como la segunda empresa catalana en volumen de facturación.
P.- ¿Cuál sería la solución ideal?
R.- Si el Gobierno central no es capaz de convencer a la Patronal del Sector, tiene la obligación de iniciar los trámites para modificar la Ley de seguros.
P.- ¿Con la normativa actual, el Gobierno puede obligar a las compañías de seguros?
R.- Con la ley en la mano -que quede claro- el Gobierno de España no puede obligar a las compañías de seguros a nada, pero en cambio sí que puede obligar al Consorcio de Compensación de seguros -porque allí sí que tiene poder de decisión- a contratar pólizas de taxi con una tarifa razonable. A partir de ese momento, nosotros podríamos ejercer nuestra defensa a través de una buena compañía y además ser rentables. No obstante, la actitud del Gobierno puede ser fundamental en otros muchos temas:
A) Demostrar a las 10 compañías más importantes que contratar taxis no es tan mal negocio como nos quieren hacer creer.
B) Proponer una estructura tarifaria plan y zonificada, penalizando las zonas malas y primando las buenas.
C) Impulsar una política de seguros complementarios.
D) Flexibilizar el convenio ara permitir a algunas aseguradoras salirse del mismo en aquellos siniestros en que puedan estar involucrados auto-taxis.
Es decir, cualquier cosa menos no hacer nada.
En este sentido, considero que al Gobierno de España debería preocuparle, y mucho, este tema, porque legal y moralmente tenemos toda la razón. De lo contrario, nos veremos abocados a importantes aumentos de tarifas y a que sean los sufridos ciudadanos los que acaben pagando los platos rotos.
Dionisio Gracia consigue que los seguros abran las puertas al taxi
GDE Error: Error al recuperar el fichero. Si es necesario, desactiva la comprobación de errores (404:Not Found)
Fuente: La voz del Taxi (dígital e impresa)
http://lvtdigital.es/not/1068/_ldquo_dionisio_gracia_consigue_que_los_seguros_abran_las_puertas_al_taxi_rdquo_/