Crecimiento exacerbado de VTC – datos 2019 – comparativa taxi

uberycabifyelcomecocosdeltaxiEl siguiente cuadro muestra la distribución de autorizaciones VTC por Comunidades Autónomas comparadas con el número de licencias de taxis con permiso interurbanas (VT). También se muestra el número de taxis por cada licencia VTC.

Salta a la vista que prácticamente en ninguna comunidad se cumple el ratio legalmente establecido de 1 VTC por cada 30 taxis.

Destaca Madrid, la Rioja y Cantabria, son las CC.AA. donde hay 2,5 taxis por cada VTC.

ESTADISTICA Taxi vs VTC a ENERO 2019

El siguiente cuadro muestra el crecimiento exacerbado y acelerado de licencias VTC en el territorio Español. En tan solo 14 meses estamos en cotas de crecimiento mensual medio del 7% nacional, pero con especial incidencia en las comunidades de la Rioja, Madrid y Cataluña dónde el crecimiento mensual es de 2 dígitos.

ESTADISTICA Taxi vs VTC a Enero 2019 14meses

Este crecimiento de VTC descontrolado en tan poco tiempo es el factor determinante que implica que tanto CC.AA. como las administraciones locales del transporte (ayuntamientos o area metropolitanas) deban regular con la máxima prioridad la actividad. Prácticamente en poco más de un año se han duplicado el número de licencias VTC.

Fuente: Fomento

Anuncio aprobación Reglamento servicios VTC Area Metropolitana de Barcelona

El Consejo Metropolitano del Área Metropolitana de Barcelona, en sesión celebrada el 26 de junio de 2018, ha adoptado el siguiente acuerdo:

El Consejo Metropolitano, en sesión de 27 de febrero de 2018, decidió asumir el ejercicio de la ordenación sectorial y de intervención administrativa en relación a la actividad desarrollada por los particulares de transporte público urbano discrecional de viajeros con conductor en vehículos de hasta nueve plazas que discurre íntegramente en el ámbito del Área Metropolitana de Barcelona, mediante la aprobación del reglamento de esta actividad y la correspondiente sujeción a autorización.

Asimismo, se acordó aprobar inicialmente dicho Reglamento y abrir un plazo de treinta días de información pública y audiencia con los afectados.

Durante este plazo se han presentado los escritos de alegaciones y sugerencias que figuran en el expediente y en relación a los cuales se ha emitido el informe perceptivo de la Secretaría General, que incorpora también, para mayor seguridad jurídica, el dictamen jurídico y el informe técnico que constan en las actuaciones, de los cuales resulta la ratificación de las facultades del Área Metropolitana para aprobar y aplicar la reglamentación contenida en el Reglamento y la necesidad de limitar el número máximo de autorizaciones de vehículos VTC que operan en el transporte estrictamente urbano a nivel metropolitano, sin prejuicio de la plena eficacia de las autorizaciones estatales o autonómicas en el caso del transporte interurbano.

Según dichos informes, se aceptan o se rechazan íntegra o parcialmente las alegaciones formuladas, por lo que se propone introducir determinadas enmiendas al Reglamento aprobado inicialmente, en relación al apartado 3 del artículo 7, que hace referencia a la necesidad de que los nuevos vehículos que soliciten las autorizaciones en las que se incremente el número de plazas deben adaptarse a las personas con movilidad reducida, así como también hace referencia al reconocimiento de las autorizaciones otorgadas por la Generalitat antes de la limitación primera derivada de la proporción de 1/30 respecto a las licencias de taxis (disposición transitoria). Del mismo modo, se aceptan e incorporan determinadas modificaciones puntuales asociadas a la perspectiva de género.

Por todo ello, se propone adoptar el siguiente acuerdo por parte del Consejo Metropolitano:

ACEPTAR o RECHAZAR, según resulte en cada caso, las alegaciones y sugerencias presentadas por entidades, asociaciones y particulares interesados en el trámite de información pública al que se ha sometido el Reglamento de los servicios urbanos de transporte discrecional de viajeros que realizan los vehículos de turismo de alquiler con conductor o conductora (VTC), aprobado inicialmente por el Consejo Metropolitano en sesión de 27 de febrero de 2018, e introduciendo en el texto del Reglamento las enmiendas derivadas de las aceptaciones totales o parciales.

APROBAR DEFINITIVAMENTE el Reglamento metropolitano de los servicios urbanos de transporte discrecional de viajeros que realizan los vehículos de turismo de alquiler con conductor o conductora (VTC), según el texto que se adjunta como anexo en este acuerdo. PUBLICAR el texto íntegro del Reglamento en el Boletín Oficial de la provincia de Barcelona y en el Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya, a efecto de su entrada en vigor.

NOTIFICAR dicho acuerdo a los ayuntamientos del Área Metropolitana de Barcelona, a la Agencia Catalana de la Competencia, a la Dirección General de Transportes y Movilidad del departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya y al Ministerio de Fomento, de la Administración General del Estado, así como a los grupos políticos del área metropolitanos de Ciudadanos y Partido Popular, adjuntando los informes emitidos sobre las alegaciones presentadas en el trámite de información pública.

NOTIFICAR este acuerdo a las entidades, asociaciones y particulares que han comparecido en el trámite de información pública, adjuntando una copia de los informes emitidos sobre las alegaciones y sugerencias formuladas.

Contra este acuerdo de aprobación definitiva se puede interponer recurso contencioso administrativo ante la Sala del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente al de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Barcelona.

Barcelona, 2 de julio de 2018

El secretario general accidental, Sebastià Grau Àvila

 

GDE Error: La URL solicitada no es válida

 

GDE Error: Error al recuperar el fichero. Si es necesario, desactiva la comprobación de errores (404:Not Found)

 

Reglamento servicios urbanos de VTC aprobado por el Consejo Metropolitano de Barcelona

Martes 26 de Junio 2018

Pleno de AMB junio 2018
Sesón del Pleno en que se ha aprobado el Reglamento

El Pleno del Consejo Metropolitano del área Metropolitana de Barcelona (AMB) ha aprobado definitivamente el Reglamento de Ordenación de transporte urbano de viajeros con conductor en vehículos de turismo que discurre íntegramente al área metropolitana de Barcelona.

La presidenta de la AMB y alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y el vicepresidente de Movilidad y Transporte del AMB, Antoni Poveda, han manifestado en su intervención que con la aprobación definitiva de este Reglamento se da un paso más, necesario para la regulación y la ordenación de aquello que pasa por el territorio metropolitano.

La presidenta de la AMB ha asegurado que esta normativa es fruto de meses de trabajo para encontrar la fórmula jurídica para lograr este objetivo. Colau ha explicado que han sido muchas las reuniones, las consultas y los informes de expertos que han permitido traer a aprobación definitiva este reglamento y en este sentido, la presidenta se ha felicitado por el trabajo jurídico desarrollado por el AMB. “No miramos hacia otra lado, miramos la realidad, y no puede ser que disfrazados de nuevas formas de economía haya grandes intereses especulativos que se salten las reglas del juego y que pretendan amenazar el derecho a la movilidad y a la lucha contra la contaminación”, ha afirmado.

Ada Colau ha recordado que la prevista entrada de nuevas licencias VTC operante en plataformas digitales, sin el reglamento que hoy se ha aprobado, hubiera supuesto un impacto en la línea de flotación de las políticas de preservación del bien común y ha enfatizado que el AMB está en el ejercicio lleno de sus competencias en materia de movilidad, de regulación del tránsito y de defensa del sector del taxi, un sector público esencial del AMB en la lucha contra la contaminación. “No podemos permitir”, ha puntualizado, “que por una rendija legal se aprovechen plataformas digitales y pretendan invadir con miles de vehículos, nuestras ciudades metropolitanas”. “Estamos aquí para ejercer nuestras competencias, para defender el sector del taxi, pero para defender mucho más ampliamente el derecho a la movilidad, el derecho a un aire limpio, que podamos respirar”, ha remachado.

El vicepresidente de Movilidad y Transporte del AMB, Antoni Poveda, por su parte, ha concretado que “esta regulación que hoy aprobamos también tiene el objetivo de controlar el crecimiento de la circulación de vehículos que circulan por nuestras calles, teniendo en cuenta las emisiones contaminantes que generan estos turismos a nuestras ciudades”. “Recordamos las políticas que estamos haciendo e impulsando desde el AMB para crear una metrópolis con el aire más limpio y con más calidad de vida por los ciudadanos, y que pasa por la racionalización de los vehículos a motor y la restricción de los más contaminantes”, ha añadido. “Por lo tanto, la medida que hoy aprobamos también va en esta línea de sostenibilidad que aprobamos la AMB con un programa el enero del 2017, y que también están liderando otras ciudades”, ha concluido.

Antoni Poveda también ha defendido la competencia metropolitana para decidir y regular el transporte público que se presta a la Metrópolis Barcelona. “Queremos afrontar la situación del sector y los problemas para evitar que en el futuro se ponga en peligro la subsistencia de este transporte”, ha destacado.

399 AUTORIZACIONES

A partir de este momento, el AMB tendrá vigentes 399 autorizaciones de VTC, cifra que contempla las autorizaciones de la antigua Corporación Metropolitana de Barcelona, así como las otorgadas por la Generalitat de Cataluña, de acuerdo con la Orden Ministerial que establecía la limitación 1/30. El AMB también podrá otorgar autorizaciones VTC temporales para dar respuesta a acontecimientos importantes y de gran demanda de movilidad, como por ejemplo el Mobile World Congress.

Todas estas autorizaciones irán identificadas con una pegatina situada al ángulo superior derecho de la parte delantera del vehículo VTC, y podrán ser verificadas a tiempo real por el sistema de control de la Guardia Urbana y del Servicio de Inspección del AMB.

GDE Error: La URL solicitada no es válida

Fuente: AMB

QUEREMOS UN 1 DE OCTUBRE PARA UBER, CABIFY, AIRBNB

01

COMUNICADO

Vaya por delante nuestra repulsa a cualquier demostración de violencia, usando la policía el Estado o usando las instituciones la Generalitat, pero el tema no es ese, siempre hemos tenido una línea APOLITICA en nuestro Gremio.

Nuestra crítica la enfocamos por  EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY, esta frase que ha llenado infinidad de bocas del gobierno y afines,  debe ser aplicada  a todos los ámbitos que la mencionadísima Ley ó  ley de Leyes (la Constitución)  debe abarcar.

Si se aplica con todo rigor como el pasado 1 de Octubre, discutible o no, insistimos no entramos, ¿porqué no se aplica a plataformas ilegales, fuera de Ley como son UBER, CABIFY, AIRBNB..etc    ¿porqué  no entra la policía y aplica la Ley de TRANSPORTES  o LA LEY DEL TAXI y sus reglamentos tal como el pasado domingo.

Ninguna de estas plataformas cumplen con las leyes españolas, campan a sus anchas y lo que es más grave, no tienen detrás suyo como si tiene Catalunya, dos millones de personas que la alientan (equivocadas o no) lo único que tienen estas empresas son sus consejos de Administración y sus inversores que sólo pretenden ganar dinero.

El servicio a la población, vuelvo a repetir equivocado o no de los impulsores del referéndum no existe con estas macroempresas que sólo buscan su beneficio.

Por todo ello desde aquí, desde el STAB, solicitamos al gobierno de España actúe, como mínimo, de la misma manera que ha actuado en Catalunya, con proporcionalidad y combata con la misma dureza, amparados por la Ley, y no permita que sean vulneradas sus leyes que ,en este caso, son varias, Leyes Fiscales, Leyes de competencia, Leyes Laborales, Leyes de Transportes por no mencionar alguna más.

Per què el sector del taxi està contra Uber?

Entrevista a nuestro compañero Angel Gracia Corral, Sindicato de taxistas autónomos de Barcelona (STAB):

quatre-professionals-del-irrupcio-situacio_1633046717_33373479_1500x1001Que Uber i el sector del taxi no arribin a entendre’s mai no és notícia, però les raons dels groc-i-negres contra la plataforma de transport sovint han quedat soterrades pel soroll mediàtic de les mobilitzacions. A Europa, la plataforma de transport s’ha topat amb un col·lectiu fortament regulat, sindicalitzat i bel·ligerant que li ha posat les coses difícils. Quatre professionals del taxi expliquen els motius pels quals volen frenar l’entrada de l’aplicació a Espanya, però admeten que el seu servei s’ha de mirar al mirall i avançar cap a la modernització.

COMPETÈNCIA DESLLEIAL

Per què els preocupa l’arribada de l’economia col·laborativa?

Antoni Servós: No és economia col·laborativa, és economia especulativa. Uber és una plataforma totalitarista. Per què es parla del monopoli del taxi, quan són ells els que actuen com un monopoli?

Carmen de Tienda: Sempre ha sigut una economia submergida, que no pagava impostos i, evidentment, cap govern sensat li ha permès l’entrada tal com volia fer-ho. No pots competir amb algú que no té costos d’explotació.

Es va tombar l’entrada d’Uber a Espanya per primer cop el 2014 i ara hi torna amb les llicències VTC de lloguer de vehicles amb conductor. Quina serà la resposta?

C.T.: Aquí Uber hi ha trobat un forat, però com ho pot fer qualsevol altre. El problema principal ja no són només ells, sinó precisament la liberalització de les llicències VTC, que provocaria una desproporció entre els taxis i altres operadors. Qualsevol que tingui un carnet de conduir hi pot accedir.

Ángel Gracia: Les VTC no requereixen alta fiscal o d’autònoms i no han de passar cap control especial de vehicles, a banda de la ITV.

Carles Casasnovas: Ni d’assegurances o exàmens d’entrada. ¿Qui et paga la cadira de rodes si el teu Uber té un accident?

A.S.: S’ha de lluitar per mantenir la proporció, que ara està fixada en una VTC per cada 30 taxis.

Competència és dels últims que s’han apuntat a pressionar perquè el taxi es liberalitzi. ¿Estarien a favor d’una regulació menys rígida?

Á.G.: A mi no m’agrada que el taxi estigui tan regulat com ho està ara, però tampoc es pot permetre que sigui un campi qui pugui. Potser ho hauríem de desregular en un 70%, garantint que hi hagi un control sobre el nombre de llicències.

C.T.: Jo vull que els meus taxis treballin el màxim possible per poder treure’n tot el benefici que pugui, i per això cal que les normes donin més marge. ¿Quin sentit té que s’obligui a parar quan hi ha gent al carrer buscant un vehicle?

A.S.: Ens hem de modernitzar, però no cal desregular, sobretot en els preus, per garantir que les tarifes siguin transparents.

UNA CURSA PER GUANYAR EL MERCAT

Hi ha pastís per a tots?

C.T.: Aquest és un dels debats eterns del sector. ¿Sobren o falten taxis? Per a mi la resposta és molt clara. Si entren nous operadors econòmics és perquè hi ha oportunitats de negoci, si no, anirien a atacar un altre mercat.

C.C.: En algunes estones poden faltar, però tots sabem que el 95% del temps sobren taxis a Barcelona. Hi ha pastís a repartir, però no hi ha prou demanda.

A.S.: El taxi ja en té, de competència. De fet, en té moltíssima. A Barcelona pots escollir si et vols moure en bus, metro, cotxe privat, bicicleta… Hi ha una flota suficient i, a més, si es mira el total espanyol, és molt superior a la mitjana europea.

Á.G.: El comerç local tanca perquè hi ha Mango i Zara; les cafeteries petites no aguanten perquè obren franquícies de Granier. Si no tens un gran capital darrere no pots fer res, i aquesta és l’amenaça d’Uber.

També han entrat en joc les aplicacions de serveis per a taxis, com el gegant creat per la fusió de Hailo i MyTaxi. No els preocupen?

A.S.: Les multinacionals que hi ha darrere aquestes aplicacions s’estan quedant el mercat i una vegada tinguin prou quota començaran a fer pagar als taxistes. La radioemissora més gran que hi ha hagut a Barcelona potser tenia 1.500 taxis en el seu moment, i Hailo i MyTaxi ja superen de lluny aquestes xifres.

C.C.: Qui són aquestes aplicacions? Darrere hi ha empreses com Daimler -el fabricant de Mercedes-Benz- i fons d’inversió que són molt poderosos. És capital risc i volen que el sector funcioni com en qualsevol altra inversió. Arriben, ho exploten, ho espremen en molt poc temps i, quan no dóna més rendiment, ho deixen anar.

Com justifiquen als clients que no puguin escollir entre pagar deu euros per un taxi o vuit per un Uber?

Á.G.: Hem de partir del punt que el transport de persones no és un producte. És un servei i, a més, com l’educació i la sanitat, prioritari. No es pot mercadejar amb una cosa que les persones necessiten.

C.C.: Jo quan entro en una botiga puc escollir entre un producte o un altre, però sé que tots provenen d’un mercat legal i regulat. Els treballadors que l’han fabricat han cobrat un salari i l’empresa ha cotitzat a la Seguretat Social. L’usuari no pot escollir un conductor pirata només perquè la carrera surti més barata, ha de complir la llei.

L’entrada d’Uber també ha obert interrogants sobre el funcionament del mateix sector. ¿Hi ha assignatures pendents?

A.S.: Ens hem de posar al dia i adaptar-nos al segle XXI. Si volem sobreviure, el perill no és només Uber, però aquí també cal molta més feina de l’administració.

C.T.: No vull veure la irrupció d’Uber com una cosa negativa, sinó positiva, perquè ha provocat que es comencin a qüestionar algunes de les estructures del taxi. El sector ha necessitat arribar a aquest punt per adonar-se que cal canviar algunes coses i aprendre a competir.

C.C.: Hem de centrar-nos a lluitar per la qualitat. Jo no puc competir en preus contra Uber, però sí que puc donar un millor servei. No penso gastar la meva energia a enfrontar-me amb ells, sinó a potenciar iniciatives com la flota del Taxi Ecològic, que aporten un valor afegit a l’oferta del sector.

LES LLICÈNCIES, INTOCABLES

Un dels arguments contra Uber és que amenaça el sistema de llicències, que al sector es considera una garantia per a la jubilació dels taxistes.

C.C.: Uber és un maldecap fins a cert punt, però encara em preocupa més el preu de la meva llicència quan em jubili. ¿Qui renunciaria a recuperar aquests diners?

C.T.: Tots estem d’acord que el valor patrimonial de la llicència és intocable. Seria molt difícil eliminar jurídicament aquest sistema. Quan obres un restaurant també pagues un traspàs en la majoria de casos. El que s’ha de procurar és que es mantinguin en una quantitat normal, perquè al final es puguin amortitzar per viure dignament.

A.S.: Aquí tots l’hem pagada. Ningú ens pot acusar que aquestes llicències s’hagin regalat. És la manera de funcionar del sector.

En altres indústries com la mineria s’han plantejat indemnitzacions de l’Estat. ¿Preveuen un escenari així?

C.T.: Si es pagués una indemnització pel preu real actual de la llicència, trobo que seria inviable. Cap administració sensata podria assumir una despesa així.

C.C.: Seria passar de regular a perdre diners, no és una opció que cap govern es plantegi ara mateix.

EL SECTOR FA AUTOCRÍTICA

Té mala fama el taxi?

Á.G.: Des que era petit aquest ha sigut un corrent d’opinió habitual. Hi ha un 10% o un 15% de la població que no suporta el taxi. Per això se’ns ha posat noms com els pessetes o l’or negre.

C.C.: Passa el mateix que quan Telefónica era l’única companyia de telèfon que podies contractar. Quan va sortir Vodafone i altres operadores, els usuaris van començar a marxar perquè era el que havies hagut d’aguantar tota la vida.

Á.G.: Una de les coses que sempre s’han demanat a l’Institut del Taxi és que calia donar una visió més amable del sector, però això mai s’ha aconseguit.

Està unit el sector?

C.T.: Està clar que tots pensem el mateix sobre Uber, però, més enllà, és molt difícil posar-se d’acord.

Á.G.: Estem parlant que la base del taxi està formada en un 80% per autònoms. És un sector molt atomitzat i Uber se n’ha aprofitat. Mentre nosaltres discutim sobre com liberalitzar-nos, ells arriben per darrere i ens prenen la feina. En aquest sentit, potser ajudaria que hi hagués més proporció d’empreses al sector -mantenint la majoria d’autònoms- per tenir una veu molt més forta.

Ver Fuente Original: Diari Ara

Fedetaxi se solidariza y apoya la Málaga contra la desregulación del sector y por la supervivencia de los taxistas autónomos de toda España

Fedetaxi se solidariza y apoya la Málaga contra la desregulación del sector y por la supervivencia de los taxistas autónomos de toda España.

Tendrá lugar el próximo 30 de septiembre, de 10 a 13 horas. Salida del pabellón Martín Carpena.

GDE Error: Error al recuperar el fichero. Si es necesario, desactiva la comprobación de errores (404:Not Found)

La coordinación entre el Cuerpo de Mossos d’Esquadra y los taxistas del área Metropolitana de Barcelona

Desde el STAB se llevan realizando reuniones periódicas con los diferentes cuerpos de seguridad del área metropolitana de Barcelona, trasladando la realidad y preocupación por la inseguridad o el intrusismo en el sector como principales temas a abordar,  tendiendo puentes de colaboración y apoyo a las labores de control y protección del colectivo de taxistas.

“Gracias a la intermediación del presidente del STAB, Dionisio Gracia Fajardo, el Comissari Joan Carles Molinero, jefe de la Región Policial Metropolitana Barcelona, ha enviado un escrito a La Voz del Taxi que, por su importancia, publicamos íntegramente en la Voz del Taxi.”

 

GDE Error: Error al recuperar el fichero. Si es necesario, desactiva la comprobación de errores (404:Not Found)

 

Fuente Original: La Voz del Taxi

Tenemos que mantenernos unidos para defender a todos los taxistas

Entrevista a Dionisio Gracia Fajardo (Presidente del STAB y Vicepresidente de la UNALT)

“El sector del taxi tienen que permanecer y trabajar en perfecta unión”

La Voz del Taxi.- ¿Qué opinión le merece el desarrollo que ha tenido la Junta de Gobierno y la Asamblea de la UNALT, que ha tenido lugar en Madrid en el mes de diciembre?

Dionisio Gracia Fajardo.- En mi opinión era reglamentario celebrar tanto la Junta de Gobierno como la Asamblea General de la UNALT. Bajo mi punto de vista los dos actos han tenido un desarrollo positivo, ya que han sido tratados temas que podemos catalogar de muy importante para el sector del taxi por lo que era rigurosamente necesario que fueran puestos sobre la mesa para realizar un completo análisis de los mismos. Por otra parte, estas jornadas han servicio para limar  las posibles asperezas que podían existir con motivo de la intervención en la Junta de Gobierno y en la Asamblea de la UNALT de la nueva Junta Directiva de la Asociación Gremial de Auto-Taxis de Madrid, elegida en los últimos comicios realizados en esta gran organización madrileña; con motivo también de la elección de los nuevos cargos designados en la UNALT; por los problemas, cada vez de mayor tamaño, como es el caso de las VTCs; las sentencia del TSJ de Madrid; el intrusismo; las regulaciones llevadas a cabo en algunas ciudades; los horarios de trabajo; las fiestas,…y todo ello sin olvidar que  cada comunidad autónoma se rige por reglamentos diferentes y en algunas autonomías, como es el caso de Cataluña,  incluso tienen su propia Ley del Taxi. Si olvidar que hay comunidades autónomas en las que todavía se rigen por el primer Reglamento que tanto daño ha hecho la taxi, y digo esto como valoración particular y con el máximo respeto.
En definitiva, considero que la celebración de la Junta de Gobierno y la Asamblea de la UNALT celebradas en Madrid en el mes de diciembre  han sido positivas, y tanto es así que ya estamos trabajando en los temas más urgentes.

LVT.- Usted fue invitado por unanimidad a ocupar la Presidencia de la UNALT como hombre de consenso. ¿Qué le inclinó a no aceptar esta oferta?

DGF.- Es cierto que he sido propuesto para ocupar la Presidencia de UNALT como hombre de consenso por mayoría, pero desde el principio tuve claro lo que quería hacer. A nadie le cabe la menor duda de que voy a trabajar por la UNALT con el cargo y sin el cargo; y en segundo lugar, he creído oportuno dar paso a gente joven con savia nueva y con ganas de trabajar, y me atrevo a decir que he acertado, puesto que ya se ha empezado a trabajar duramente; por todo ello, la nueva Junta de Gobierno de la UNALT y su nuevo presidente tienen todo mi apoyo.

LVT.- ¿Cómo valora que la Asociación Gremial de Auto-Taxi de Madrid no haya seguido ostentando la presidencia del al UNALT?

DGF.- Es cierto que la Presidencia de la UNALT durante muchos años ha estado  en la Asociación Gremial de Auto-Taxis de Madrid, si bien es cierto que durante algunos años estuvo ubicada en la Gremial de Valencia. Yo siempre aposté porque la Presidencia de nuestra organización tuviese su sede en la Gremial de Madrid, entre otras cosas porque siempre contamos con la ventaja de que al estar el presidente en Madrid y tener la sede de la UNALT en el mismo edificio de la Gremial, las gestiones que habitualmente hay que realizar en Madrid se llevaban a cabo de manera más rápida y cómoda, pero, en esta ocasión, la mayoría ha optado por situar la actual Presidencia de la UNALT en la Gremial de Valencia y hay que respetar esta decisión. Lo cierto es que actualmente con el AVE  la distancia entre Valencia y Madrid se recorre en una hora, por lo tanto ya no es tan necesaria la presencia de la presidencia en Madrid por este motivo. Ahora lo que nos toca es mantenernos muy unidos para hacer una buena defensa de todos los taxistas de España. Quisiera añadir, con mucha prudencia y respeto a la nueva Junta Directiva de la Gremial de Madrid que tiene mucho trabajo que desarrollar en una entidad que es la número uno de España, y les pido, con muchísimo respeto y cariño, que estemos unidos, que trabajemos juntos y que se olviden las rencillas que pudieran haber existido, así se lo pedí su presidente Julio Moreno y no tengo duda alguna de que trabajará en esa dirección. La Asociación Gremial de Auto -Taxi de Madrid es muy importante, y la UNALT también, por eso debemos caminar juntos, en beneficio de todos  los taxistas.

LVT.- En el supuesto caso de que la Asociación Gremial de Auto-Taxi de Madrid tomase la decisión de abandonar la UNALT, ¿en qué situación quedaría esta organización nacional?

DGF.- No pasa por mi cabeza que eso pueda ocurrir. La Asociación Gremial de Madrid, el sindicato que yo presido, la Gremial de Valencia, Galicia y Zaragoza, somos fundadores de la UNALT, de la que yo soy el decano y le aseguro que la Gremial de Madrid nunca abandonará la UNALT, de esto no tengo la menor duda.

LVT.-¿Por qué cree usted que es tan difícil conseguir la unión que el sector del taxi necesita para alcanzar sus objetivos?

DGF.- El taxi es una industria en la que a veces se mezcla la política con nuestra profesión, pero lo cierto es que más lo que nos une que lo que nos separa, y ahora tenemos encima de la mesa temas de gran importancia para el sector por lo que tenemos que estar muy unidos.

LVT.-¿Qué debería hacer el sector del taxi para modernizar sus estructuras y sus estrategia laborales?

DGF.- Esta pregunta es de una vital importancia. Este tema, la modernización y las estrategias laborales, es por lo que yo particularmente apuesto, por las nuevas tecnologías dirigidas a ganar mercados dando cada vez mejores servicios a los ciudadanos que son nuestros clientes y, por lo tanto, a quienes tenemos que mimar con crisis y sin ella.
LVT.- ¿En qué situación se encuentra el colectivo del taxi de Barcelona?

DGF.- Siempre hay grupos que hacen mucho ruido y solicitan cosas que no se ajustan a la legalidad. Nosotros siempre trabajamos dentro de la ley y así lo estamos demostrando. Nos encontramos sumidos en una importante crisis, sí es verdad, pero no por ello debemos caer en el pesimismo, bien al contrario, tenemos que poner toda nuestra fuerza en ser imaginativos para dar con las fórmulas que nos ayuden a salir de este momento económicamente depresivo.
No quiero acabar esta entrevista sin decir que no se le olvide nadie que somos una empresa privada de interés público, que pagamos nuestros impuestos, que arriesgamos la totalidad de nuestro patrimonio, que somos con quienes contactan en primer lugar los ciudadanos que llegan a nuestras ciudades y estamos demostrando -así lo dicen los estudios realizados- que somos buenos profesionales. En Barcelona estamos trabajando en la buena dirección, y no consentiremos que se haga nada que vaya  en contra de la ley. Por último quiero añadir que apoyaré, como no puede ser de otra manera, a la UNALT desde Barcelona para que cada día sea más grande. Un abrazo para todos.

Revista LVT:

GDE Error: Error al recuperar el fichero. Si es necesario, desactiva la comprobación de errores (404:Not Found)

Fuente Digital : Articulo Dionisio Gracia en LVT

Fuente “Revista La Voz del Taxi” Número 100″